RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede oír que ventilar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, bloqueando desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error frecuente es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo fluido, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica mas info una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, inhala una vez más, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page